Este curso se centra en el estudio profundo de la lactancia materna desde una perspectiva psicológica, neurobiológica y contextual, integrando conocimientos clave sobre el vínculo madre-bebé, la salud mental materna y las dinámicas relacionales en torno a la alimentación. A lo largo de seis módulos, se abordarán temas esenciales como la neurobiología de la lactancia, el enganche y las posturas, las causas del dolor, el impacto emocional de la lactancia, su potencial terapéutico y vincular, así como los factores sociales y culturales que inciden en esta práctica.
Con una mirada sensible, crítica y basada en evidencia, este curso busca resignificar la lactancia materna más alla de un acto nutricional, sino como una herramienta compleja de regulación afectiva, desarrollo del apego y bienestar psicoemocional. Asimismo, se promueve la reflexión ética y contextual sobre los desafíos de la lactancia en entornos como el hondureño, visibilizando las barreras, presiones y tensiones que atraviesan a muchas madres en esta etapa.
Está dirigido a padres de familia, profesionales y estudiantes de psicología, medicina, enfermería, trabajo social, educación y otras disciplinas vinculadas al acompañamiento perinatal, que deseen profundizar en el rol de la lactancia dentro del cuidado de la salud mental materna y el fortalecimiento del vínculo temprano.
Este curso será desarrollado de manera participativa y reflexiva, se hará uso de estrategias metodológicas como: ensayos, debates, investigaciones, talleres y trabajos colaborativos.
Además, se fomentará el aprendizaje significativo a través del análisis de casos reales y la aplicación de teorías en contextos prácticos.
La asistencia a clase es un deber del participante, todos los martes se pasará la lista, es su responsabilidad como estudiante asegurarse de estar en la hora de clase.
Comprender los fundamentos neurobiológicos de la lactancia materna, explorando los procesos hormonales, cerebrales y vinculares que se activan durante la lactancia y su influencia en la salud emocional de la madre y el bebé.
Identificar y analizar las principales técnicas de enganche y posturas en la lactancia materna, promoviendo una práctica informada, respetuosa y adaptada a las necesidades de cada díada madre-bebé.
Reconocer las causas físicas y emocionales del dolor en la lactancia materna, así como su impacto en la experiencia materna, para favorecer un acompañamiento empático y eficaz.
Explorar la relación bidireccional entre lactancia materna y salud mental materna, identificando factores de protección y riesgo, así como estrategias de acompañamiento psicológico.
Analizar la lactancia materna como una experiencia reguladora y terapéutica del vínculo temprano, profundizando en sus efectos sobre el apego, la regulación emocional y el desarrollo del sistema relacional madre-bebé.
Reflexionar sobre los factores sociales, culturales, económicos y estructurales que condicionan la vivencia de la lactancia materna, promoviendo una mirada ecosistémica e interseccional en la atención perinatal.